Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2009

Astronomía, La luna una creacion inteligente.


  • LA LUNA, UNA CREACION INTELIGENTE

    Visto el conjunto de anomalías de la Luna, muchos científicos han determinado que de una manera u otra, la Luna tiene que haber sido puesta en órbita alrededor de la Tierra.


Dos experimentados científicos rusos, Mijail Vasin y Alexander Sherbakov, de la Academia Soviética de Ciencias han elaborado una interesante teoría que fue publicada en la revista soviética Sputnik en los años 60. En resumen, estos dos científicos afirman que la Luna no es un satélite natural de la Tierra, sino un inmenso planetoide hueco, realizado por alguna civilización muy avanzada y técnicamente preparada, y colocado en órbita alrededor de la Tierra hace muchos siglos.

Aunque esta teoría parezca descabellada, lo cierto es que explica,mejor que ninguna, muchos de los misterios de la Luna. Expliquemos más detenidamente la idea de estos científicos y luego repasaremos de nuevo los misterios de la Luna bajo la óptica de esta teoría.

  • LA LUNA, SATELITE ARTIFICIAL

Tradicionalmente se ha concebido el posible desarrollo de civilizaciones en otros cuerpos celestes como algo meramente exclusivo de su superficie olvidando que también en el interior se puede desarrollar la vida y que los vestigios de esa civilización, caso de haberse extinguido, no sólo los podríamos encontrar en la superficie sino que también hallarlos en su interior. Como hemos visto, el origen de la Luna es uno de los problemas más complicados de la cosmogonía y ninguna de las tres hipótesis que barajan los científicos y que ya vimos en la 1ª Parte, parece ser resolutiva.

He aquí la hipótesis propuesta por estos dos científicos rusos, Mijail Vasin y Alexander Sherbakov.

La Luna es un satélite artificial colocado en órbita por seres inteligentes hace miles de años. El tratar de determinar exactamente cuándo se llevó a cabo esta grandiosa obra, quiénes fueron sus autores y cuál fue su finalidad está más allá de la teoría de estos científicos, lo que sí nos dicen, y es de lógica, es que tuvo que ser una civilización muy desarrollada, más desarrollada que la nuestra.
Si se va a lanzar un satélite artificial es recomendable hacerlo hueco. Al mismo tiempo sería ingenuo imaginar que alguien capaz de un proyecto espacial de esta categoría lo iba a dejar vacío por dentro. Parece más probable -como afirman Vasin y Sherbakov- que tengamos aquí una nave espacial muy antigua, cuyo interior contenía combustible para las máquinas, materiales y accesorios para los trabajos de reparaciones, instrumentos de navegación, equipos de observación y todo tipo de maquinaria... En otras palabras, todo lo necesario para que esta "carabela del universo" sirviera como una especie de Arca de Noé de la inteligencia, quizá incluso como el hogar de una civilización que se enfrentaba a una existencia prolongada (miles de millones de años) y a largos recorridos por el espacio (miles de millones de kilómetros). Naturalmente, el casco de una nave de estas características, debe de ser super-resistente para poder soportar los golpes de los meteoritos y las agudas fluctuaciones entre el calor y el frío extremos. Probablemente tenía una capa doble: la base, un denso armazón blindado de un espesor de unos 30 Km, y sobre él una cubierta menos compacta (una capa más fina, de unos 4,5 Km). En ciertas áreas, donde se encuentran los "mares" y "cráteres", esta capa superior es muy fina o incluso, en algunos casos, no existe.

Como el diámetro de la Luna es de unos 3.250 kilómetros, si la miramos desde nuestro punto de vista aparece como una esfera con las paredes muy finas. Y, comprensiblemente, no está vacía. Puede tener todo tipo de materiales y equipos en su interior. Pero la proporción mayor de masa lunar está concentrada en la parte central de la esfera, en su corazón, que tiene un diámetro de unos 3.100 Km. Así pues, entre el fruto y la cáscara de esta nuez hay una distancia de unos cien kilómetros. Este espacio estaba sin duda lleno de gases necesarios parala respiración y para otros fines tecnológicos. Hasta aquí una breve introducción de esta hipótesis que trata de explicar los misterios lunares. Pasemos ahora a analizar de nuevo los misterios de la Luna (vistos en las anteriores entregas) con las aportaciones hechas por Vasin y Sherbakov.

  • MISTERIO Nº 1: LUNA ANTINATURAL O CAMBALACHE COSMICO

Hemos visto que los científicos consideran enigmáticos el tamaño y la órbita de la Luna, pero la teoría de Vasin y Sherbakov es la más lógica para explicar este misterio. Es decir, la Luna no es un capricho de la naturaleza ya que al ser un satélite artificial creado no está sometido a muchas de sus leyes.

  • COMBADURA INVEROSIMIL

Para que la Luna aguante su combadura sin romperse afirman los científicos, debe de estar mantenida por algunas características internas poco corrientes, tales como una enorme fortaleza interior.

Para los dos científicos soviéticos un satélite artificial sería normalmente hueco y la resistencia de ese casco sería super-resistente para poder soportar las variaciones del espacio exterior. Ellos la describen así: "Probablemente tenía una capa doble la base, un denso armazón blindado de un espesor de unos 30 Km, y sobre él una cubierta menos compacta, una capa más fina, de unos 4,5 Km" .

  • LOS CRATERES LUNARES

Como sabemos, la mayoría de los proyectiles que entran en la atmósfera terrestre son destruidos por ella; no ocurre así en la Luna. Esto nos explica la abundancia de cráteres de la Luna con respecto a la Tierra.

Si consideramos que la Luna ha viajado a través del Cosmos atravesando muchos sistemas, cinturones de asteroides, etc, habrá estado sujeta a choques más frecuentes aún que los de nuestra Tierra. Ya se trate de cráteres causados por impactos de meteoros, ya por acción volcánica, lo que asombra a los científicos es su uniforme falta de profundidad. La teoría soviética opta por los impactos como causa y explica los hechos así: "Cuando el meteorito choca contra la cubierta exterior de la Luna, ésta actúa como una capa amortiguadora de los golpes y el cuerpo extraño tropieza con una impenetrable barrera esférica. De este modo, sólo queda ligeramente "abollada" la capa de 30 kilómetros de planchas blindadas y la explosión se limita a lanzar trozos de la cubierta por el espacio, que recordemos, tendría unos 4,5 Km y que es la profundidad media de los cráteres".

  • LOS DESCONCERTANTES MARES DE LA LUNA

Los mares se han explicado como inmensos océanos de lava endurecida. Pero la cuestión es: ¿de dónde vino esa lava? Un interior lunar muy caliente es una posibilidad, pero muchos científicos sostienen que la Luna ha sido un cuerpo frío: que es demasiado pequeña para generar el tipo de calor necesario para producir esos océanos de lava fundida. Otros creen que fue bombardeada por extraños meteoritos, asteroides y cometas que explotaron con el impacto, arrojando grandes cantidades de lava líquida sobre la superficie, pero, ¿cómo justificamos el hecho de que la lava parece salir del interior del satélite? Vasin y Sherbakov piensan que la lava derretida si salía del interior de la Luna, pero no como consecuencia de una acción volcánica natural. Alguien, desde el interior preparaba ese material con aspecto de lava y compuesto a partir de rocas y materias del interior. Esta pasta era usada a modo de cemento para reparar los daños causados por el impacto de meteoritos, produciendo enormes áreas oscuras y circulares que son los mares de la Luna.

  • LOS "MASCONES"

Atendiendo a lo que nos sugieren Vasin y Sherbakov sobre el origen de los mares de la Luna, se explica la presencia de esos mascones y las variaciones del campo gravitatorio como los restos del equipo técnico utilizado para la formación y bombeo de este cemento reparador de la superficie. La concentración de su peso bajo los "mares" lunares sería suficiente para explicar la fuerza de gravedad adicional de los mascones.

  • ¿POR QUE EL LADO MAS ALEJADO DE LA LUNA ES TAN DIFERENTE DEL QUE DA A LA TIERRA?

Bajo la óptica de esta teoría de los rusos podemos imaginar a la Luna en su viaje por el universo donde podría haber recibido una gran cantidad de impactos repentinos en una sola cara. Esto, sin embargo, no explica la ausencia de "mares" en ese lado oculto.

  • LA LIGEREZA Y BAJA DENSIDAD DE LA LUNA

Muchos estudios apuntan a que nuestra Luna está hueca en gran parte, y los científicos soviéticos van más allá y afirman que está, no natural, sino artificialmente hueca. Vasin y Sherbakov señalan que la baja densidad del material lunar se puede explicar por la estructura hueca de este astro, comparada con la de la Tierra.

  • SU ORIGEN

En relación a la teoría de la formación de la Luna a partir de la misma nube de gases y hasta donde saben los científicos, no existe razón alguna que explique que el material más denso se acumule en el objeto más grande, la Tierra, y el material menos denso prefiera acumularse en el objeto más pequeño. En relación a la teoría de la captura, los científicos se preguntan cómo una luna tan grande pudo aproximarse a la Tierra en el ángulo justo y a la velocidad adecuada para ser atrapada por la fuerza de gravedad y permanecer girando a nuestro alrededor. Más misterioso todavía es el hecho de que, una captura así tendría que haber dejado una órbita elíptica pronunciada y como ya hemos visto, la órbita de la Luna es casi circular. La teoría de los científicos rusos nos dice que la Luna fue situada en esa órbita artificialmente por una civilización altamente desarrollada, esto explicaria no su origen en última instancia, pero sí su peculiar tamaño y órbita.

Hay que señalar que Vasin y Sherbakov no afirman que su teoría sea definitivamente correcta pero sí es verdad que hemos visto que con ella se pueden explicar muchos de los enigmas lunares que hoy en día los científicos ortodoxos y dogmáticos no pueden explicar y que, de esta manera, constituyen un freno para el desarrollo de la Ciencia.

Vasin y Sherbakov concluyen su teoría con las siguientes palabras: "Creemos que las cuestiones que hemos planteado en relación a nuestra Luna proporcionan base suficiente para considerar seriamente el asunto; el resultado puede ser la clarificación de muchos misterios lunares. Ahora, naturalmente, tenemos que esperar hasta encontrar pruebas directas que apoyen nuestra teoría. O que la invaliden. Probablemente no será una larga espera... Desconozco si dichas pruebas a favor o en contra de esta teoría se han producido, lo que está claro es que la base de la misma es suficiente para ser considerada en serio. Esta teoría fue enunciada hace muchos años y en lo que sí se equivocaron fue en el tiempo de la espera ya que aún hoy, en el siglo XXI, seguimos esperando.

Esta idea de la Luna como satélite artificial fue también señalada por el astrónomo Vladimir Koval que en 1981 en la revista "Juventud y Tecnología" publicó un artículo que afirmaba que la Luna era el legado de una civilización extraterrestre antigua. El astrónomo Vladimir Koval hacía referencia a la similitud de la Luna con otros satélites de Saturno y Júpiter y basándose en esta similitud proponía situar el origen de la Luna en una órbita entre Marte y Júpiter en la cual, conforme a la regla de Titus-Bode debería hallarse el "desaparecido" planeta Faetón. Las condiciones de formación de cuerpos celestes en dicha zona eran tales que todos ellos se habían formado como "hermanos gemelos" y afirma Koval que la aparición de la Luna tuvo influencias en la Tierra, provocando cambios climáticos, inundaciones catastróficas, terremotos y extraños desplazamientos de los polos magnéticos y geográficos.



http://www.youtube.com/watch?v=v2mO7nZP3Qc



http://www.youtube.com/watch?v=9BERR5_zOsI


Astronomía, Iapetus la luna artifical de Saturno.

1.-Resúmen

El presente estudio, toma como base de referencia, el análisis detallado de Iapetus, una de las lunas de Saturno, la más extraña de todo el sistema solar. Dicho análisis fue realizado por R.C.Hoagland en 2005, y su base de análisis, es el más completo, que hasta ahora nadie haya efectuado. A la luz de los datos, las anomalías detectadas, y las artificialidades aetherofactales, podemos concluir, sin lugar a dudas, que nuestro sistema solar está repleto de artefactos procedentes de otras civilizaciones Inteligentes, algunos de los cuales, incluso son auténticas Estaciones Espaciales, con forma de esferoide: Es decir, Satélites artificiales ubicados en la antigüedad por “alguna razón” orbitando algunos de los planetas de nuestro sistema solar, lo que encaja con muchas piezas del puzzle exocientífico, a la luz de los datos: Nuestro sistema solar es binario, y artefactos como Iapetus, podrían ayudarnos a la explicación de algunos de los grandes misterios de los satélites que orbitan la Enana Marrón, y a comprender la perturbación de Sagitario, y la posición de las coordenadas del cruce (La zona ubicada entre 20 y 30 UA del Sol).

El presente estudio, zanja la cuestión de la artificialidad de Iapetus, de forma evidencialmente incuestionable; a la luz de los datos del exhaustivo análisis de RCH2005: Iapetus es un satélite esferoidal artificial, sin lugar a dudas. Y abre la puerta de las siguientes cuestiones: A parte de Iapetus cuya artificialidad ha quedado demostrada,

1.-¿Hay más “lunas” artificiales en nuestro ya Anciano sistema solar?.

2.-¿Qué relación tienen estos satélites artificiales con la zona del “cruce” o tránsito de la perturbación de Sagitario? (El escenario simulación 4 de la hoja de trabajo StarVieWerNIII.). Al que hemos denominado Punto del cruce o (PI=>20<35uas).

3.-¿Qué antigüedad tienen éstos satélites artificiales y qué relación tienen con las artificialidades existentes en la Luna y Marte a la luz de los nuevos datos?

B.-Análisis de la Artificialidad confirmada de “Iapetus”.

1.-Iapetus (Japeto), es uno de los satélites más extraños de nuestro Sistema Solar. Mide aproximadamente 1.500 Km de diámetro, y es tras Titán y Rea, el tercero en tamaño, de los que orbitan Saturno. Tarda en completar una vuelta alrededor de Saturno 79,33 días, a una distancia media de 3.561.300 km. Descubierto por Giovanni Cassini en 1671, que da nombre a la sonda espacial Cassini. La propia NASA, reconoce la rareza de dicho objeto, si bien, argumenta que su formación procede de Oort, y que su orígen se debe a residuos ancestrales de cuerpos sólidos existentes allí, o colisiones cósmicas durante el orígen de nuestro sistema solar. Sin embargo, no aclara cuáles son sus anomalías, ya que no existe una explicación “natural” que alcance a explicar su configuración esferoide y el “pliegue central”, así como todas y cada una de las peculiaridades que seguidamente vamos a exponer en el presente estudio.

2.-Configuración y características del satélite, respecto de la reflexión de luz solar: La forma de iapetus, es esferoidal, pero obedece a una configuración dodecaedral-esferoidal, que se verifica en la forma en que refleja la luz solar.

Las siguientes han sido imágenes originales, tomadas por la sonda Cassini, y analizadas por Richard C. Hoagland en 2005.

Análisis del esferoide Iapetus. Incidencia de la luz y su forma

Análisis del esferoide Iapetus. Incidencia de la luz y su forma

Un detallado exámen de la proyección sobre las fotos originales tomadas por la sonda Cassini en 2004,

Proyección Hiper geométrica de Iapetus: Geometría de aristas.

Proyección Hiper geométrica de Iapetus: Geometría de aristas.

Observen así mismo, un artefacto en forma de “puro“ en la imágen superior la izquierda parece sobrevolar su ángulo oscuro. La comparación de la parte inferior es tras dos días, e igualmente pueden ver las aristas que evidencian la estructura artificial de la misteriosa “Iapetus”.

Una de las caras de Iapetus siempre es frontal a Saturno.

Una de las caras de Iapetus siempre es frontal a Saturno.

Observen esta curiosa fotografía de la sonda Cassini a 22 de Octubre de 2004, en aquel momento, no estaban tipificados los objetos aetherofactales y la casuística de artificialidad que exhaustivamente hemos venido analizando en StarVieWer Team. A la luz de los nuevos datos, completamos así el estudio de R.C.Hoagland. Observen el tráfico de artefactos detectados en Iapetus por la sonda Cassini, así como las aristas de su superficie.

Erosión de las aristas: Ampliación de la superficie de Iapetus: Aristas.

Erosión de las aristas: Ampliación de la superficie de Iapetus: Aristas.

En esta foto ampliada, pueden observarse las aristas, así como la erosión de las mismas debido al transcurrir del tiempo, impacto de cometas, asteroides y erosión cósmica en superficie. El ecuador central, puede inferirse así como su erosión.

3.-Rotación y geometría de Iapetus.

Esquema rotacional de Iapetus respecto a Júpiter.

Esquema rotacional de Iapetus respecto a Júpiter.

Puede observarse que para cada rotación en su eje, Iapetus también completa una rotación a Saturno. Esta peculiaridad es única de Iapetus en el Sistema Solar.

Así mismo, puede destacarse una rotación totalmente sincrónica perfecta, que se verifica en los 79 días que tarda en completar su órbita al rededor de Saturno.

La geometría de esta inexplicable anomalía, implica algún mecanismo interno de automotricidad, que desafía claramente los patrones conocidos de todos los satélites del Sistema Solar.

Las imágenes obtenidas por la Voyager 2 , muestran otra anomalía interesante: El punto negro central.

Anomalía rotacional sincrónica de Iapetus y el punto negro.

Anomalía rotacional sincrónica de Iapetus y el punto negro.

Respecto a sus estructuras geométricas:

Despliegue de fotografía por Cassini 2004. Aristas y morfología artificial

Despliegue de fotografía por Cassini 2004. Aristas y morfología artificial

Foto tomada por Cassini el 31 de Diciembre de 2004, a 40.000 Millas de Iapetus. Pueden observarse zonas que revelan geometría artificial, o planos cuya morfología geométrica es incompatible con un satélite natural.

Comparación de Iapetus, con una esfera. Geometría esferoide hipergeométrica.

Comparación de Iapetus, con una esfera. Geometría esferoide hipergeométrica.

A simple vista pueden detectarse las aristas, las areas planas hipergeométricas del esferoide.

Textualmente en palabras de Richard C. Hoagland

The means of doing this via an orbiting or passing spacecraft, is by optically measuring the object’s diameter (from images), then comparing that to its overall mass (derived from observing the effect of its gravitational field on the spacecraft’s trajectory). This mass determination, divided into the optical diameter, then gives the average density of the object – which, in turn, can narrow down its potential composition.

Earth’s Moon, for example, has an average density of “3.34” (3.34 times a similar-sized sphere composed of water) – revealing it to be composed primarily of much denser “silicates” … a rocky object. Thus, at 2160 miles across, despite the significant tensile strength of “rocks,” the Moon’s own gravity has crushed it down to almost a perfect sphere, as seen from Earth.

For Iapetus, Voyager’s measured density (via the techniques described above) is about 1.21 – clearly only slightly denser than an equal sized body made of water (there were obviously a few rocky “impurities” incorporated into Iapteus during in its formation, slightly increasing its average density …). Because this solid, mostly icy body measures almost 900 miles across, yet rotates only once every 79 days, any equatorial “centrifugal force” is clearly insignificant. Thus, this cannot be the source of Iapetus’ major “out of roundness.”

4.-Análisis detallado de la arista central, y de la superficie de Iapetus. Precísamente la inmensa arista rectilinea que divide el ecuador de Iapetus. (Con una altura de 60.000 pies).

El esferoide Iapetus y su elevada arista central.

El esferoide Iapetus y su elevada arista central.

En 1980 Donald Goldsmith and Tobias Owen, escribieron textualmente en un informe de la NASA:

This unusual moon is the only object in the Solar System which we might seriously regard as an alien signpost – a natural object deliberately modified by an advanced civilization to attract our attention.

Vamos a examinar más detenidamente la Arista:

Asombroso parecido con la estrella de la muerte. G.Lucas reconoce que se inspiró en Iapetus.

Asombroso parecido con la estrella de la muerte. G.Lucas reconoce que se inspiró en Iapetus.

Veamos la arista central desde distintos ángulos, con mayor detalle:

Pliegue en forma de "nuez" rectilineo de 40.000 pies de altura

Pliegue en forma de "nuez" rectilineo de 60.000 pies de altura

Puede observarse de cerca el pliegue, y la erosión en el mismo con un mayor detalle. Parece que ambos hemisferios del esferoide han sido literalmente ensamblados, incluso el pliegue parece una “junta de dilatación”.

En palabras textuales de Donald Goldsmith:

There is no viable geological model to explain a sixty thousand-foot-high, sixty thousand-foot-wide, four million-foot-long “wall” … spanning an entire planetary hemisphere … let alone, located in the precise plane of its equator!

Una ampliación de la arista, muestra una zona de 60 millas en la que podemos apreciar la perfección de este artefacto:

Ampliación de la Arista ecuatorial. Escala de la zona marcada 60 millas

Ampliación de la Arista ecuatorial. Escala de la zona marcada 60 millas

5.-Las estructuras rectilineas y los cráteres geométricos:

Observación de aristas rectilineas en cráteres.

Observación de aristas rectilineas en cráteres.

En este recuadro ampliado (abajo) se aprecia un conjunto notable claramente definido, de asombrosas formas rectilíneas, repetidas por toda la superficie de iapetus, con formas tridimensionales – fotografiado en color y situado a varios cientos de kilómetros al norte de la pared … cerca de la frontera entre la materia “marrón” y la “materia blanca” en el hemisferio de avance de Japetus (luz del sol desde la parte inferior izquierda).

Las formas rectilíneas se repiten precisamente en orientación norte / sur, este / oeste….
Detalle de aristas rectilineas

Detalle de aristas rectilineas

Una clara zona de artificialidades, puede observarse aquí:

Parecen construcciones de "celdas" Tabiques o habitáculos subterraneos

Parecen construcciones de "celdas" Tabiques o habitáculos subterraneos

Veamos otra foto en la que pueden apreciarse con más detalle:

Detalle de estructuras artificiales en iapetus II

Detalle de estructuras artificiales en iapetus II

Se aprecia claramente vestigios de arquitecturas verticales, que nada tienen que ver con la naturaleza.

Así mismo, del análisis de las fotos, pueden verse torres, o construcciones verticales muy elevadas:

Skyline- Artificialidad en iapetus.Aristas en superficie y estructuras verticales.

Skyline- Artificialidad en iapetus.Aristas en superficie y estructuras verticales.

Y de una forma ampliada, vemos algunas de esas arquitecturas abajo:

Ampliación de la zona y detalle en imágen superior.

Oopart/Astronomía, (2) la esfera metálica y la relación con Iapetus.

Características del hallazgo

Lugar: Ottosdal, Sudáfrica

Fecha: durante las dos últimas décadas

Condiciones del hallazgo:

Las esferas metálicas fueron halladas en forma paulatina por mineros que trabajaban sobre estratos precámbricos de 2.800 millones de años de antigüedad.

La singularidad de su aspecto externo induce a pensar un origen artificial para los ejemplares que actualmente se exhiben en el Museo de de Klerkdorp.

Los esferoides y su increíble parecido con <span class=

Los esferoides y su increíble parecido con Iapetus.

Antiguedad: 2800 millones de años


Interesante casualidad.
Interesante casualidad.

Y, efectivamente, ésto nos hace pensar que estamos en condiciones de investigar, si existe una relación entre Klerksdorp, Iapetus y Nibiru. Recordemos que una de las propiedades de Iapetus es su movimiento artificial con rotación no sobre sus polos, sino sobre su ecuador.


<<span class=

Estas ultimas imagenes nos recuerda a la estrella de la muerte de Star Wars, o tambien se parece a la Mimas una de las lunas de Saturno.

Aquí Toda la información sobre Iapetus.