Mostrando entradas con la etiqueta Misterios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misterios. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2009

Misterios, combustión espontánea.

La condesa Cornelia Bandi, de 62 años, vivía cerca de Verona en abril de 1731. Según parece, la condesa se había acostado después de cenar y se quedó dormida después de conversar varias horas con su doncella. Por la mañana la doncella volvió a despertarla y presenció una escena horripilante. La habitación estaba cubierta de hollín y el suelo de un extraño líquido amarillo y grasiento que hedía de forma poco usual. La cama se hallaba intacta salvo por las sábanas revueltas, indicando que la condesa se había levantado. A un metro y medio de la cama había un montón de cenizas, dos piernas intactas con medias, entre las que yacían el cerebro, la mitad de la parte trasera del cráneo, el mentón y tres dedos ennegrecidos. Todo el resto eran cenizas que si se tocaban dejaban en la mano una humedad grasienta y hedionda.

¿Qué fue lo que le ocurrió a la condesa?, su caso es el primero documentado de lo que hoy llamamos combustión humana espontánea o CHE. A pesar de los casos existentes, bien documentados y con testigos fiables, no es un fenómeno aceptado por toda la comunidad científica, quizás porque no se le ha encontrado una explicación satisfactoria, y sin embargo sabemos lo que es.

http://www.formarse.com.ar/enigmas/combustion1.jpg

La CHE se caracteriza por el extremo calor que genera, de modo que podemos distinguir el fenómeno de un incendio corriente. Normalmente es muy difícil reducir a una persona por completo a cenizas, aunque nos lo propongamos; para ello es necesario mantener la llama durante horas sin parar de echar combustible. De hecho está comprobado que un cadáver mantenido 8 horas en un crematorio a 1100º C aún deja los huesos sin muestras de degradación grave ni quedar reducidos a polvo. En los crematorios ordinarios se alcanzan los 900º C, así que no se reducen completamente a cenizas los cadáveres, quedan los huesos que pasan a un cremoledor que los muele y los deja convertidos en polvo. Siempre, y en todos los casos, las cenizas resultantes son grises, mientras que en la CHE son completamente blancas, lo que demuestra que las temperaturas son mucho mayores, algunos las estiman en 2500º C, lo que es bastante calor si tenemos en cuenta que los incendios que destruyen edificios rara vez superan los 250º C.

http://www.formarse.com.ar/enigmas/combustion2.jpg

En el caso de Leon Eveille, de 40 años, que fue encontrado completamente quemado en el interior de su coche cerrado en Arcis-sur-Aube (Francia) el 17 de junio de 1971. El calor había fundido los cristales del coche. Se calcula que un coche al quemarse alcanza una temperatura aproximada de 700º C, pero que para que se funda el cristal la temperatura tiene que superar los 1000º C. En 1986, cuando un saludable hombre de 58 años, que irónicamente era un bombero jubilado, ardió hasta morir en su casa de Nueva York. Todo lo que quedó de él fueron algunos huesos y dos kilos de blancas cenizas. Como en muchos de estos casos, nada de la casa resultó afectado, y ni siquiera se encendió una caja de cerillas que tenía cerca.

Otro caso fue el que le tocó al detective John Heymer, agente del Departamento de Investigación Criminal, considerado uno de los mejores investigadores en CHE. Fue requerido a principios de enero de 1980 para investigar un caso en Gwent (Reino Unido).

Cuando entró en el salón de la casa lo primero que le sorprendió fue el calor sofocante y la humedad reinante en la sala, así como el tinte anaranjado de la luz que iluminaba lo que quedaba de Henry Thomas, de 73 años. En la alfombra había un montón de cenizas blancas en el centro, en un extremo yacían un par de pies enfundados en sus medias, y en otro una calavera ennegrecida. La luz de la bombilla desnuda se mezclaba con la del día, pero lo que le daba el tinte anaranjado era la fina capa de carne vaporizada y condensada que lo cubría todo en la habitación. Lo realmente extraño del caso es que la habitación no presentaba apenas señales de incendio, tan sólo parte del sillón en el que se hallaba sentada la víctima y la alfombra bajo la que se hallaban los restos, que tan sólo estaba chamuscada unos pocos centímetros.

Pero ¿cómo puede arder el cuerpo de una persona que contiene 45 litros de agua?. Si Thomas quedó reducido a cenizas por una elevadísima temperatura, ¿cómo no ardieron otros objetos cercanos más inflamables como la alfombra o el sillón? El forense expuso su teoría sobre lo ocurrido: Thomas, que no era fumador, había caído de cabeza por accidente dentro del hogar de carbón y empezó a arder, cayó de espaldas en el sillón que sólo ardió mientras estuvo en contacto con la llama, al poco tiempo el sillón se rompió y dejó caer a Thomas sobre la alfombra hasta que murió. El resto de los objetos no ardieron debido a que la combustión del cuerpo agotó el oxígeno de la sala, no pudiendo entrar más debido a que la puerta estaba sellada con burlete.

Al investigador John Heymer todo eso le pareció falso y expuso su teoría, avalada por años de experiencia en medicina legal. El incendio era un caso claro de CHE; comenzó dentro del cuerpo del fallecido, que empezó a arder en el sillón para luego caer sobre la alfombra para quedar reducido a cenizas por completo. Para el detective la CHE es causada por la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno a escala celular dentro del cuerpo de la víctima, y que ésta es la única fuente de calor factible que puede reducir un cuerpo a cenizas.

El resto del mobiliario no ardió porque el primer fogonazo consumió casi todo el oxígeno de la habitación, y como la reacción mencionada no necesita un ambiente con este elemento fue la única que pudo continuar hasta que no quedó más cuerpo que ardiera.

Sin embargo sus superiores no le tomaron en serio y el caso fue archivado con la explicación del forense como válida.

Otro caso sorprendente que parece avalar lo anterior es el que le tocó sufrir a un bombero londinense, Jack Stancey, cuando acudió a un aviso en un inmueble abandonado. La casa no tenía señales de daños por fuego, pero cuando Stacey examinó su interior, se encontró el cuerpo en llamas de un vagabundo al que conocía como Bailey. Tenía una hendidura de unos diez centímetros en el abdomen y las llamas salían por ella con fuerza, como en un soplete. Para apagar esta violenta llama, Stacey dirigió el chorro de la manguera al cuerpo del vagabundo, extinguiendo la llama en su origen. No hay duda de que el fuego se inició en el interior del cuerpo. La víctima estaba con sus dientes hundidos en la escalera de madera y fue necesaria una palanca para abrir sus mandíbulas. No llegó a saberse la causa real del incendio. En el edificio no había gas ni electricidad, y no se encontraron cerillas. Incluso en el caso de que el vagabundo hubiese dejado caer un cigarrillo encendido sobre sí mismo, se ha demostrado que no habría sido suficiente para producir una llama tan destructora.

Sin embargo, para aquellos que ya se imaginan el horrible sufrimiento de las víctimas quizás tengan alivio, se ha demostrado que la CHE sólo se produce en personas vivas porque inhalaron grandes cantidades de humo, pero afortunadamente las víctimas parecían adormecerse al iniciarse la combustión.

Por otra parte, el pijama y las sábanas de la cama estaban intactos y no sintió ningún dolor hasta varias horas después de haber recuperado la conciencia. Ángel no pudo recordar cómo se hizo las lesiones, incluso bajo regresión hipnótica. Se cree que la CHE puede explicarse también con la teoría del efecto mecha. Esta teoría sostiene que en un cuerpo obeso y vestido con suficientes capas de tejidos inflamables, los vestidos en llamas pueden actuar como mecha externa y la grasa del cuerpo puede arder como una vela. En caso de que el cuerpo esté en contacto continuado con una llama y halle una buena aportación de oxígeno, ni siquiera es necesario que la víctima sea obesa.

http://www.formarse.com.ar/enigmas/combustion3.jpg

En 1982, en Londres, Jeannie Saffin, una mujer disminuida mental, ardió en llamas mientras estaba sentada en una silla de madera en la cocina de su casa. Su padre, que estaba sentado cerca, vio un destello luminoso. Al girarse hacia Jeannie, observó que estaba envuelta en llamas, pero Jeannie no gritaba ni se movía. Su padre la empujó hacia el lavadero y llamó a su yerno, que corrió a la cocina para ver qué pasaba. Pudieron apagar las llamas, pero Jeannie murió más tarde en un hospital. El agente que hacía las averiguaciones no encontró ninguna causa aparente de lo que había pasado y así lo hizo constar. Dijo que los parientes de Jeannie creían que era una víctima de la CHE. El veredicto fue muerte accidental, porque, como dijo más tarde el juez, la CHE no existe y muerte accidental es casi lo mismo que muerte por causas desconocidas.

La combustión humana espontánea es ese tipo de hechos que, hasta que la ciencia no los explica, no existen y por tanto no son causa de nada. De modo que, como en muchos otros asuntos, sólo nos queda rogar que no nos ocurra a nosotros.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Misterios, el monstruo del Lago Ness.

La historia del monstruo del Lago Ness en Escocia no es nada reciente, ya que se han encontrado datos que ya lo citaban desde el siglo VI de nuestra era, pero fue a través del testimonio de un misionero hace muchos años, que la leyenda de Nessie –como lo llaman cariñosamente en la región-, se convirtió en la favorita de la población.


Pero esto pasó a ser algo más que una simple leyenda o cuento de cantinas, pues la cantidad de personas que aseguran haber tenido encuentros de algún tipo con el monstruo es enorme.

Muchos testigos aseguran que la apariencia de Nessi no es tan siniestra como pudiera parecer, y también cuentan que su piel es lisa y de un color rojo oscuro, con un tamaño de unos nueve metros aproximadamente.

Las descripciones han llevado a que los científicos crean que se trata de un plesiosaurio que sobrevivió a su época, luego de muchas generaciones conservando la especie. Lo que no se sabe es si sólo existe uno o son varios los que recorren las oscuras aguas del lago.

Las investigaciones hechas en 1972 por el Dr. Robert H. Rines de la Academia de Ciencias Aplicadas de Boston tomaron imágenes con modernos equipos que revelaron la presencia de dos seres vivos muy grandes con aletas de entre 1.20 mts y 1.80 mts de largo.

Y aún cuando esto fue todo lo que se llegó a conseguir, fue suficiente para alimentar nuevamente la leyenda de Nessi y lograr que año a año, las visitas de turistas a esta región aumenten considerablemente, con la esperanza tal vez de ser testigos de esta maravilla de la naturaleza viviente en nuestras épocas.

Cuarto milenio:





viernes, 6 de noviembre de 2009

Misterios, antiguas culturas.

Nave de Toprakale, Turquía – Se estima su antiguedad en unos 3000 años. Faltan la cabeza del piloto y la parte superior de la tobera de escape. La verdad es que deja poco margen de discusión.



Grabado de la tumba de Pacal Votán, Palenque, Méjico – Evidente muestra de tecnología en el arte precolombino. La imagen nos muestra la comparativa con uno de los transbordadores espaciales americanos.


Detalle del dibujo de la tumba de Pacal Votán.

Cuerpo hayado dentro de la tumba de Pacal Votán, los arqueólogos están desconcertados por qué ni las proporciones, ni las características físicas concuerdan con los antiguos Mayas. El esqueleto muestra una complexión fuerte y un gran tamaño que contrasta con las proporciones de los indígenas.

Otro detalle curioso del personaje enterrado es la máscara que muestra unas facciones más bien poco indígenas. Especialmente intereasante es el puente nasal que se prolonga hasta la frente.

Un “calentador” muy especial dentro del complejo de Palenque que es sospechosamente parecido a una tobera moderna.

Otro personaje del arte mesoamericano que parece manipular algún tipo de cápsula o de nave espacial.

Representación del Dios Quetzalcoatl, (Kukulkan Gukumatz) – Dios Maya que llegó de los cielos sobre una serpiente emplumada que escupía fuego. Nótese la similitud con el grabado anterior.


Escultura precolombina que muestra un hombre de facciones no indígenas con un casco espacial. A la derecha una imagen de un astronauta del programa espacial soviético.

Relieve precolombino denominado como “jugador de pelota” por parte de la comunidad arqueológica. Seguramente debía formar parte del equipo de futbol interestelar Maya, por eso lleva el casco con respirador y traje espacial…sin comentarios.

Más pretendidos “jugadores de pelota” con trajes espaciales incluidos, juzgad vosotros mismos. Es que da hasta vergüenza la interpretación arqueológica aceptada.

A la derecha otro “Dios de la Antiguedad” de los Mayas, Ciudad de Tikal, Guatemala. Es importante fijarse en los detalles tecnológicos del traje, como por ejemplo los tubos que salen de la base de las botas. A la izquierda la representación indú del Dios Ganesha, nótese el parecido con una máscara de piloto de caza actual.

Antiguo Dios colombiano que tiene unos 3000 años de antiguedad. Ni el casco ni la ropa concuerda con las vestimentas de la época.

Astronauta de Kiev – Tiene unos 2000 años de antiguedad y viste un extraño traje metálico con casco.

Cuchillo ceremonial precolombino – Al igual que el astronauta de Palenque parece pilotar algún tipo de artefacto mecánico.

Diferentes figuras precolombinas vestidos con cascos y escafandras. Abajo astronauta con su “nave”.

Dios Tláloc en Teotihuacan, Méjico – Imagen de un hombre de rasgos caucasianos con barba y bigote. Especialmente interesante son las “gafas” y el casco que viste.

Imágenes de los “Dioses Blancos” – A la izquierda cabeza Azteca de un Caballero Águila y a la derecha una estatuilla Olmeca que representa a un Dios Blanco barbado. Está muy claro que ambas figuras destacan por sus rasgos caucasianos, además el de izquierda luce un casco muy peculiar y el de la derecha tiene barba, en contraposición a los indígenas.

Varias estatuas precolombinas que nos muestran a antiguos dioses en posiciones curiosamente forzadas, que nos recuerdan a los astronautas del Programa Apolo dentro de la cápsula.

Otra imagen de los Caballeros Águila Aztecas. En este caso destaca mucho la forma del casco, que parece llevar respiradores o una especie de mascarilla.

Figuras de oro que represntan… ¿Aviones? ¿Existían aviones en la época de las antiguas culturas precolombinas?

Han sido calificados como representaciones de pájaros, como representaciones de insectos. Pero si nos fijamos en el centro de la colección hay una figura con ¿Hélice? ¿Alguien imagina a un pájaro o a un insecto con hélice?

Se han realizado pruebas aerodinámicas y de vuelo reales con algunas de estas formas y se ha demostrado con éxito que son perfectamente capaces de volar. ¿Pero si había aviones donde están las pistas de aterrizaje y despegue?

Pues las pistas EXISTEN, están a 3000 Km. al sur de Perú.

Más figuras de astronautas precolombinos. Es necesario destacar que varios insiders han revelado, que las líneas básicas de los diseños de los trajes espaciales del Programa Apolo, se fundamentaron en las imágenes de los antiguos atronautas representados en estas culturas.

No nos deberían sorprender estas muestras evidentes de contacto con lo que parecen ser diferentes razas estelares humanoides. Las propias historias, leyendas y mitos de las culturas de la tierra, nos hablan de los dioses antiguos que les dieron las bases de la tecnología, las leyes, les enseñaron el pastoreo y el cultivo, además del lenguaje, las matemáticas y la astronomía.


Mas muestras de personajes con casco en el arte precolombino. Las facciones de la cabeza de la izquierda parecen notablemente orientales, e incluso recuerda un poco a la cara de algunos budas. En la esquina superior derecha parece llevar un respirador especial y figura de rasgos claramente caucasianos en la esquina inferior derecha.

Otro traje espacial completo y en este caso se puede apreciar el detalle del diseño del traje en las piernas y los brazos para poder mover adecuadamente las articulaciones, como en el caso de los trajes espaciales modernos (prototipo en fase experimental del nuevo traje espacial de la NASA).

Otra imagen de Quetzalcoatl, el Dios blanco de la sabiduría. Otra vez el detalle de la barba y los rasgos obligan a reflexionar al respecto.

Más estatuas con rasgos diferentes a los indígenas de la cultura Maya en Guatemala. A la izquierda una estatua hecha de cal llamada “La Blanca”, probablemente realizada en este material por el color de la piel de la mujer que evidencia rasgos entre orientales y caucasianos. A la derecha una estatua de madera con bigote, se haya en una extraña postura. Parece manipular una especie de gran collar. Tiene rasgos que parecen orientales, que recuerdan a los mongoles.

Cabezas Olmecas que denotan claramente facciones negroides. ¿Facciones orientales, caucasianas y negroides en la América precolombina? Es evidente que aquí hay algo que no encaja.

Las diferentes características étnicas de la raza humana en la Tierra, son fruto de la interacción genética hace miles de años con distintas razas humanoides de fuera de este planeta.

Nueva figura Olmeca, en esta ocasión aparte de poder distinguir perfectamente los rasgos negroides de la figura, podemos ver claramente que lleva puesto un traje espacial ajustado con casco y se pueden distinguir en la cara las finas líneas de la tela del mismo. Recuerda a la primera capa de ropa de los trajes espaciales modernos. Tambien se pueden ver con claridad los grandes guantes que viste. Está manejando algún tipo de artefacto desconocido.

Detalle de un relieve de la ciudad Maya de Tikal, donde podemos apreciar otra vez a un humaoide de facciones negroides que porta un elaborado casco con gafas y tiene una especie de pinza en vez de dedos.

Detalle de otro relieve de Tikal, donde podemos apreciar al mismo individuo enfundado por completo en el traje espacial. Cabe destacar el detalle del cableado alrededor del traje, en la base de las botas y enlazando con los saquillos que cuelgan de los laterales un tubo que sube hasta el centro del torso ¿Depósitos de oxígeno? A la altura de los hombros tambien podemos apreciar varios tubos. En este caso tambien podemos observar el detalle de las pinzas, que es la clave para reconocerlo.

Representación de los “Kappas”, unos seres que llegarón del espacio exterior y estuvieron viviendo en Japón hasta hace unos 1000 años. Esta información no hubiera despertado una reacción escéptica si no fuera por qué fue divulgada por una prestigiosa publicación, famosa por su seriedad y no hubiera sido respaldada por uno de los más prestigiosos hombres de ciencia de Japón, el profesor Komatsu Kitamura, arqueólogo e historiador de gran valía. ¿No recuerdan los humanoides con pinza de los Kappas a las representaciones de Tikal?

¿Podrían haber mezclado su ADN estos visitantes con pinzas con algunos humanos, de forma que quedara algún vestigio de ello? “The Lobster Boy” Una persona que nació con las manos y los pies con forma de pinza. Esta condición fisiológica se mantuvo durante 5 generaciones.

Detalle radiográfico de una persona con manos en forma de pinza.

En este caso tenemos una gran cabeza humana descubierta en la selva de Guatemala (Monte Alto) en 1940, de la que no se ha hecho excesiva publicidad. Destaca el tamaño descomunal de la misma, como en el caso de las cabezas Olmecas y sus evidentes rasgos caucasianos. Como referencia ver a las dos personas subidas encima de la misma y el tamaño del coche.

Otra cabeza Olmeca, en este caso tiene una forma y proporciones bastante extrañas. Es evidente que las facciones no tienen nada que ver con las indígenas del lugar, aparte parece llevar una especie de máscara que le cubre gran parte de la cara.

Dibujo precolombino que muestra una nave en forma de “puro” donde existe un centro de control con un personaje aparentemente pilotando y otros personajes igualmente sentados en diferentes compartimentos manipulando distintos controles.

Otra curiosa representación Maya a la que han butizado como “El observador astronómico”. Cabe destacar la similitud de esta dibujo con el anterior. En todo caso lo que rodea al personaje emite una especie de resplandor y lo envuelve por completo, así que parece más algún tipo de aparato emisor de energía, como una especie de campo de fuerza.

Representación Maya de una nave espacial completa, con sus diferentes compartimentos con la figura de la serpiente con tobera que escupe fuego, las diferentes secciones que manipulan controles de vuelo y hablan por intercomunicadores, asientos tecnológicos y piloto manejando la palanca de mando de la nave.


Dos naves figurillas de metal que recuerdan claramente a naves espaciales. La de arriba es tridimensional, mientras que la de abajo se trata de una vista lateral semi-bidimensional.

Nave pilotada por un humanoide que parece llevar un elaborado casco. El traje recuerda al Caballero Aguila Azteca. Se puede apreciar como la mano a la derecha está manejando lo que parecen ser controles de vuelo. Tambien se puede apreciar claramente la forma semidiscoidal de la nave, que está provista de cola.

Otra muestra de arte precolombino “tecnológico”. Parece que estas culturas dominaban el diseño aeroespacial por lo menos 4 milenios antes.

¿Podrían haber conocido tembien la tecnología del vuelo individual, algo parecido a los jetpacks? La respuesta parece ser afirmativa si atendemos a estas estatuillas de oro macizo. Hay que destacar se hayan en una posición que denota muchas similitudes con los vuelos actuales.

Video con el resumen:

Planetas, Material desconocido en Mercurio.



(Haga clic en la imagen para verla mejor)


En octubre de 2008, la nave exploradora Messenger fotografió gran parte del planeta Mercurio.

En una de las fotografías, en la zona inferior derecha, podemos observar un gran cráter, de unos 100 kilómetros de ancho, con un rarísimo material oscuro de composición desconocida hasta el momento, cerca de su centro.

La oscuridad del material no parece que haya sido producida por sombras, ya que el Sol estaba próximo al cenit cuando se tomó la imagen.

Una hipótesis sobre su origen es que el material oscuro procede de debajo de la superficie de Mercurio y quedó al descubierto tras el impacto que creó el cráter que lo rodea.

En tal caso, la composición del material oscuro podría ser similar a la de algunos de los misteriosos anillos oscuros también descubiertos recientemente en ese planeta.

La otra alternativa sería que el material oscuro se debiese a una composición inusual de la roca impactante.

El Messenger volverá a a Mercurio de nuevo a finales de este año antes de entrar en órbita en 2011.